Trump no incluyó a Rusia en su política de aranceles/¿Por qué/Análisis

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 2 de abril su intención de implementar un conjunto de tarifas recíprocas generalizadas que afectarán a 180 países, incluidos algunos aliados estadounidenses.

Durante una conferencia en el Jardín de Rosas, Trump declaró que “nuestro país ha sido saqueado, asaltado, violado y despojado” por otras naciones, de acuerdo con lo que señala el portal “Versión Final”.

Curiosamente, Rusia no se encuentra entre los países que enfrentarán estas tarifas. ¿Por qué…?

“Razones…”

Un funcionario de la Casa Blanca explicó a la periodista Jasmine Wright de NOTUS que esto se debe a que las sanciones impuestas por la guerra en Ucrania ya han llevado el comercio entre las dos naciones a niveles cercanos a cero.

Por otro lado, Ucrania, que se encuentra en medio del conflicto con Rusia, se enfrentará a una tarifa recíproca del 10%.

Asimismo, varios antiguos satélites soviéticos y repúblicas también están en la lista de tarifas.

Países como Bielorrusia, Cuba y Corea del Norte, sujetos a sanciones de Estados Unidos, no han sido incluidos en esta nueva medida.

Sin embargo, Irán y Siria, que también padecen fuertes embargos y sanciones, estarán sujetos a tarifas adicionales del 10% y 40%, respectivamente.

Sin precedentes

Rusia busca eliminar las sanciones occidentales impuestas por su invasión a Ucrania, que han tenido un impacto significativo en su economía. La Unión Europea ha denominado a estas sanciones como “masivas y sin precedentes”.

Desde la administración del ex presidente Joe BidenEstados Unidos ha implementado una serie de sanciones dirigidas a Rusia en respuesta a su invasión de Ucrania, así como por interferencias en elecciones extranjeras, ciberataques y violaciones de derechos humanos.

Estas medidas han impactado sectores clave de la economía rusa, incluyendo la energía, finanzas, defensa y tecnología.

Senadores como Lindsey Graham, de Carolina del Sur, y Richard Blumenthal, de Connecticut, son los principales patrocinadores de un proyecto de ley bipartidista que impondrá nuevas sanciones primarias y secundarias contra Rusia si no se involucra en negociaciones de paz, o si continúa vulnerando la soberanía de Ucrania.

Este proyecto, respaldado por 25 republicanos y 25 demócratas, incluye la imposición de tarifas del 500% sobre los bienes importados de países que compren productos energéticos rusos.

Tarifas “secundarias”

Trump también ha manifestado su intención de establecer «tarifas secundarias» sobre naciones que adquieran petróleo de Rusia si este último no acepta un alto al fuego en Ucrania.

Las tarifas propuestas oscilarían entre el 25% y el 50%, apuntando a los países que persistan en comerciar con Rusia, y, de esta manera, desincentivar el apoyo global a la industria petrolera rusa.

Hasta abril de 2022Estados Unidos no ha importado crudo ruso, según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

En una entrevista con NBC NewsTrump comentó: “Si no puedo llegar a un acuerdo con Rusia para detener la violencia en Ucrania, impondré tarifas secundarias sobre todo el petróleo que salga de Rusia«.

Expertos como Jun Du, profesor de economía en Aston Business School, señalaron que las tarifas secundarias podrían ser una herramienta efectiva para hacer presión sobre Rusia y disuadir la evasión de sanciones a través de intermediarios.

Este impacto podría extenderse a países como China, India, Turquía y a algunas naciones de la Unión Europea,  como Hungría, Eslovaquia y República Checa/RG.

La entrada Trump no incluyó a Rusia en su política de aranceles/¿Por qué/Análisis se publicó primero en El Informador Venezuela.

Share this article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *