Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez

“Eppur  si muove”

“ Y sin embargo se mueve”

 

“EPPUR SI MUOVE” es una frase en italiano que significa “AUNQUE SE MUEVE” o, “SIN EMBARGO, SE MUEVE». Se le atribuye al científico italiano Galileo Galilei, quien supuestamente la pronunció ante la Inquisición romana.

Según narra la leyenda, cuando Galileo salió del tribunal a la Piazza Minerva, En el momento en que fue puesto en libertad, miró al cielo y al suelo, y, dando patadas con el pie, en actitud contemplativa, dijo:

“Eppur si muove, es decir, todavía se mueve (“Y sin embargo se mueve”).

Refiriéndose la frase, a la idea de que la Tierra gira alrededor del Sol, en oposición a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, que era aceptada por la Iglesia Católica.

Quiero agradecer las bondadosas palabras recibidas del honorable economista y profesor universitario Gerardo Alvarez, cuando expresó que yo estaba cansado de denunciar el desastre ecológico que viene ocurriendo en todas las cordilleras del país, y al cual podemos agregar lo que acontece en el denominado “Arco minero,” pero con todo cariño y respeto, reconociendo toda la buena voluntad de mi gran amigo, debo corregirlo, puesto que no me he cansado y creo que no me cansaré, no de denunciar, pero sí, de alertar sobre los presuntos ecocidios que se vienen cometiendo sin que se tomen, lo que considero son, medidas urgentes.

Presumo que más allá de las violaciones al derecho de propiedad, realizados por delincuentes que denominan invasores, están las violaciones a “DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES”, como lo es el “DERECHO A LA VIDA”. Al articulado de nuestra “Constitución Nacional” y, a más de siete leyes protectoras del ambiente, en presunta y publica flagrancia, donde los delincuentes (¿Cómo se denomina quien (es) violan la constitución y las leyes de la república?) no tienen el más mínimo recato y por el contrario a veces se jactan diciendo:

¡Aquí no hay ley!

Porfiado como soy, recordando a Galileo Galilei, no me cansaré de alertar sobre esta gravísima problemática y de intentar crear…

“Conciencia ambiental a través de la educación y del acatamiento de las leyes.”

La ecología es una ciencia que bebe de la biología, la química, la geología, las matemáticas o la física. Persigue, tal como perseguía Humboldt, entender las complejas relaciones que mantienen los seres vivos entre sí y con su medio, comprender los entresijos de los sistemas ecológicos.

“Por lo tanto, su estudio concluye que un tráfico comercial muy alto es más nocivo y tiene peores consecuencias en la calidad medio ambiental.”

Por eso se deben adoptar tecnologías limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.

¿QUE PASA SI NO HAY ECOLOGÍA?

Falta de acceso a recursos básicos como el agua potable y el oxígeno, exterminio de especies emblemáticas, de plantas medicinales, tal vez algunas desconocidas, diseminación de insectos patógenos o vectores de enfermedades, contaminación de aguas con microorganismos patógenos o sustancias químicas contaminantes que perjudican la salud de los seres humanos.

“MEDIDAS PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN.”

Usa eficientemente la energía. Busca nuevas oportunidades para valorizar tus residuos. Calcula la huella ambiental. Los productos ecológicos generan menos contaminación ambiental. Conéctate con la naturaleza.

El Bolívar visionario ya se preocupaba y ocupaba de los problemas ecológicos. Muchos de los decretos y normas promulgados por “EL LIBERTADOR” se orientaron a la conservación de la flora y la fauna, su legado ambiental podría ubicarse en el ámbito de la justicia ambiental y la equidad social, es decir, de la Ecología Política. Lo anterior se sustenta en que este pensamiento se encuentra, además, en muchos otros decretos y normas como son los relacionados con el fomento de la agricultura y la cría de ganados (vacunos y vicuñas), la legislación sobre la minería (Dirección de minería, Propiedad de las minas abandonadas y fomento de su laboreo), la protección de los indígenas y la distribución de la tierra.

En el año 1825, en Chuquisaca (Bolivia), Bolívar promulgó unos decretos referidos a la conservación de los recursos naturales que habían sido afectados por el imperialismo español neocolonial, las quemas, la degradación de los suelos; asimismo, por la explotación de la fauna, la afectación de los recursos hídricos y la minería. “EL LIBERTADOR” con dichos decretos estaba pensando en la conservación de la fauna y la flora per se y en la preservación de la vida; estaba cuestionando la explotación y el saqueo imperialista de los recursos naturales por la Corona española y, por supuesto, por actividades productivas que los estaban deteriorando.

Y, pregunto:

¿SOMOS BOLIVARIANOS O NÓ?

¡Por Dios, se trata de la preservación de nuestra vida y de las futuras generaciones!

LA

La entrada Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez se publicó primero en El Informador Venezuela.

Share this article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *