Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez

¿Cambio climático o cambio de comportamiento humano ?

Los reportes indican que a partir de 1950 el calentamiento global aparentemente ha incrementado la presencia de los ciclones tropicales. Se estima que los ciclones se harán más frecuentes y adquirirán mayor intensidad con velocidades estimadas en unos 80 km por hora por arriba de lo normal y ocurrirán también en regiones que nunca antes las habían sufrido. De comprobarse la asociación de estas anomalías con el calentamiento global, como es de suponer que así sea, las víctimas de estas tragedias podrían demandar a los causantes indirectos de estos fenómenos. El aumento en la concentración de los gases invernadero probablemente acelerará la tasa de cambio climático. Los científicos esperan que el promedio de la temperatura sobre la superficie global pudiera elevarse 0.6-2.5 °C en los próximos 50 años, y 1.4-5.8 °C en este siglo (21 th), con una variación regional significativa.

Uno de los perjuicios que esto causaría seria la extensión de las plagas hacia las zonas templadas, por ejemplo, la garrapata podría ser un grave problema pues el aumento de calor estimula su reproducción. Este fenómeno se manifiesta también en otras plagas, con sólo un aumento de un grado C de temperatura en el medio ambiente, el taladrador del maíz, plaga muy nociva en este cultivo, podría extenderse unos 500 km más al norte o el sur de su frontera. Plagas como la mosca blanca o el trips de los melones, que en los últimos años han causado graves pérdidas en los cultivos en el área del Caribe, pudieran estar estimuladas en su desarrollo por este aumento de temperatura, o este fenómeno pudiera haber causado un efecto perjudicial sobre los enemigos naturales. En Siberia los bosques han sufrido ataques devastadores de insectos.

En Nueva York se detectó un brote de una encefalitis que transmite un mosquito cuyo hábitat está localizado en algunos países de África; se supone que algunos ejemplares arribaron por alguna vía, ya sea marítima o aérea, encontrando condiciones climáticas favorables para el desarrollo en este estado de EU. En Europa ya se han detectado casos de paludismo transmitidos por mosquitos autóctonos. Otras enfermedades como el Dengue, Fiebre Amarilla, etc. podrían seguir el mismo curso. Generalmente, el 45 por ciento de la población mundial está ubicada dentro de la zona de transmisión potencial de la malaria. Con el aumento de temperatura calculada, hay probabilidad de 50 a 80 millones de casos de malaria adicionales a nivel mundial, elevando el porcentaje de la población mundial dentro de la zona susceptible a un 60 por ciento.

En el 2003, olas extremas de calor causaron más de 20.000 muertes en Europa y más de 1.500 muertes en la India.

En Estados Unidos ha ocurrido un aumento en la mortalidad por estrés, en el verano de 1995, en Chicago se contabilizaron 465 muertes, como consecuencia del intenso calor. Al mismo tiempo el área experimentando “muerte” por frío probablemente declinará.

También es probable que un aumento en la temperatura resultará en una disminución de la calidad del aire debido a un aumento en los contaminantes del aire, polen, y esporas de hongos. Es probable que a esto siga un aumento en el número de casos de enfermedades respiratorias, asma, o alergias. El cambio en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos (inundaciones y sequías) combinado con temperaturas atmosféricas más cálidas probablemente resultará en efectos adversos para la salud, entre ellas, exposición a suministro de agua contaminada y muerte por enfermedades.

Pero…

¿Qué pasa en nuestro jardín y patio trasero?

Durante más de cuatro décadas (cuarenta años), se ha venido denunciando la devastación que ocurre en los linderos mismos de las ciudades de Barquisimeto y Cabudare. El exterminio del Bosque Macuto es un ejemplo fehaciente del ataque continuo y constante al ambiente, el saque incontrolado de arena del lecho del río Turbio, la contaminación que se viene produciendo con las aguas servidas y las invasiones a sus riberas, gritan sobre la impunidad con que se vienen violando la Constitución Nacional, las leyes y reglamentos protectoras del ambiente, Situación que cualquier ser pensante puede calificar como la punta de un Iceberg comparado con lo que ocurre en EL Parque nacional Cerro Saroche, Parque nacional Dinira, Parque nacional El Guache, Parque nacional Terepaima, en el Parque nacional Yacambú y en la Sierra de Portuguesa. Zonas de alta fragilidad ecológica que a más de abastecer de agua dulce a la población tienen una importantísima influencia en tres inmensas cuencas hidrográficas como son: la Orinoquia, la del Mar caribe y la del Lago de Maracaibo, además de la Apuroquía.

“Es un llamado más a reflexión y al cumplimiento de responsabilidades adquiridas”.

LA

La entrada Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez se publicó primero en El Informador Venezuela.

Share this article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *