Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez

Reflexionemos…Por favor

 

“Señor, ayudadme a decir la verdad delante de los fuertes y

a no mentir para ganarme el aplauso de los débiles.”

Retomo palabras atribuidas a Mahatma Gandhi, aunque parezca intenso, retorico y/o repetitivo por tratar de despertar, la…

“CONCIENCIA AMBIENTAL.”

Realmente es alarmante lo que está sucediendo, a nivel mundial, con el problema ambiental; desde hace muchos años, los movimientos ecológicos globalizados han detonado las alarmas, y las cifras en todo tipo de depredación, pero en la mayoría de los casos no reflejan nada más que una verdad que parece ser implacable e irreversible…

“El daño que se está ocasionando a la naturaleza es directamente proporcional a las consecuencias que habremos de pagar… inefablemente”.

A comienzo del siglo XXI, era en la cual se vaticina que las próximas guerras serán por la posesión y/o el dominio de las áreas proveedoras del agua dulce, utilizada en la producción de alimentos, y para el consumo de los seres vivos, basta con hacer un análisis pragmático en sitios específicos del planeta para darnos cuenta de hechos que están determinando la realidad de la situación; como, por ejemplo: La pretensión del Imperio Chino de poseer el territorio del Tíbet. No parece ser coincidencia que, en territorio tibetano se encuentran las nacientes de los más importantes ríos que suministran el agua dulce a Pakistán, la India, Vietnam y a la propia China. Así mismo se podría definir que el origen de las luchas entre Israel y Palestina, son consecuencia de la necesidad de tener un suministro seguro del vital líquido, en lugar de ser conflictos teñidos de ideologías. El Mar de Galilea es la principal reserva de Israel, y en el conflicto del año 1968. fueron cambiados los cursos de importantes ríos.

Casi todas las fronteras están demarcadas por ríos, y es muy extraño que una ciudad cualquiera, no se haya fundado en las márgenes de las corrientes de agua dulce. Se dice que en Vietnam ya existe una mafia del agua. Son apenas algunos ejemplos.

Opiniones europeas, han cuantificado que debe garantizarse, no menos de 20 litros al día como derecho al agua, a todo ser humano. Se estima que las personas que habitamos en los centros poblados consumimos 300 litros de agua, promedio, al día. El año 2008, fue establecido por las Naciones Unidas, como:

«El año del Saneamiento del Agua»

Se estima que, invertir un millón de dólares, en saneamiento del agua, equivale a ahorrar aproximadamente, 22 millones de dólares, en gastos de salud, enfermedades etc., como consecuencia de no hacerlo. Se ha calculado que, con una inversión de diez mil millones de dólares ($ 10.000.000.000) la mitad de la población mundial tendría acceso al agua.

Es común ver documentales que tratan del deshielo de los glaciales en los Polos, como consecuencia directa del recalentamiento global, del efecto invernadero, ocasionado por los gases emitidos por el consumo de combustibles fósiles…

“Pero, como expresa el adagio popular… tratamos de “escurrir el bulto”.

Culpamos a los países industrializados que consumen estos combustibles que fueron almacenados en el Cretáceo, como una alternativa que optó la naturaleza como auto-protección, pero el ser humano desde el comienzo de la “Revolución Industrial”, hace poco más de un siglo, optó por liberarlos, no podemos engañarnos, nuestra economía, la venezolana, depende de “la comercialización de estos combustibles contaminantes”.

Hemos ido más allá de la depredación ambiental, apegados al precepto de que, el Petróleo no es renovable, en oportunidades, se han elevado sus precios de manera irracional, para nosotros mismos, porque el sistema productivo, depende exclusivamente del Petróleo, mientras que nosotros, prácticamente, no producimos más que esta materia prima.

De la mayoría de los bienes de primera necesidad, tan sólo, somos consumidores.

El desequilibrio en los precios de los combustibles, ha traído como consecuencia, una súbita alza en los precios de los alimentos y de los costos de producción. La alta producción de alimentos de América latina y el Caribe supera el treinta por ciento (30%) de las necesidades de su población, pero el aumento de los precios ha hecho que surjan en la región diez millones (10.000.000) más de pobres; así fue señalado por el Sistema económico latinoamericano y del Caribe (SELA), cuyos representantes expresaron:

“El aumento record del precio de los alimentos se produce en un momento de abundancia y no de escasez y, apostaron por medidas de índole humanitario.” Y, estamos lejos de lograr la soberanía alimentaria, teniéndose, como innegable obstáculo, el alto costo de producción y la escasez de bienes y servicios. Los primeros en sufrir el incremento de la inflación somos nosotros mismos; por elemental resultado de la ley de la causa y efecto…

CONTINUARÁ…

LA

La entrada Tertulias de Café/ Maximiliano Pérez se publicó primero en El Informador Venezuela.

Share this article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *