Los ‘puntos justos’ están en la calle, pero Fedecámaras alerta sobre controles y «represión administrativa».

El economista sénior de la firma Ecoanalítica, Jesús Palacios, declaró recientemente que la brecha cambiaria «genera distorsiones en todos lados» afectando tanto a comerciantes como a consumidores.

Precisó que el país lleva ya dos trimestres continuos con inestabilidad cambiaria, cuyos antecedentes, recordó, son de naturaleza política, pero la situación se ha exacerbado tras el reciente endurecimiento de las sanciones de EE.UU. contra Venezuela.

Justamente, basado en esos antecedentes políticos, El Ejecutivo nacional informó sobre la creación de nuevos mecanismos tecnológicos para defender el dólar de mercado (la cotización oficial), e instruyó a través de la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), un «despliegue activo» en el país para vigilar el uso del dólar BCV en los comercios.

Hablan los empresarios

Tal despliegue activó las alarmas de Fedecámaras, cuyo vicepresidente, Felipe Capozzolo, expresó que “no vemos adecuado que la respuesta del Gobierno tenga que ser control sobre el control o la represión administrativa”.

Capozzolo dijo que Fedecámaras entiende que el Estado tiene una función social que debe cumplir y necesita recursos para eso, “pero, también deben entender que nosotros no podemos trabajar a pérdida porque se pone en riesgo los empleos de nuestra fuerza trabajadora y, sobre todo, se pone en riesgo los empleos que podríamos crear a futuro porque aquí se trata de crear más empleo”.

En sentido, la firma venezolana, Síntesis Financiera, señala que la brecha cambiaria es un desafío para las empresas en tanto supone pérdidas derivadas de ingresos a precios calculados a la tasa oficial y egresos calculados al llamado Dolar de Guerra. La firma estimó el diferencial en torno a un elevado 45%.

Hablan los usuarios

Consumidores consultados por el medio Efecto Cocuyo, testimoniaron que la brecha cambiaria y la devaluación del Bolívar hicieron que, por ejemplo, un celular que costaba 110 dólares, ya esté rondando los 135.

Lo mismo aplica para otros rubros como ropa, electrodomésticos, etc., para los que la opción del crédito no siempre es la idónea por cuanto «te quieren cobrar otro monto. En bolívares es aún más caro«, dijo uno de los entrevistados.

Pero con lo que más ‘llora’ el bolsillo de la gente es con los alimentos, sobre todo en los comercios informales, pues los grandes supermercados cobran a la tasa oficial.

Puntos Justos desplegados

La Sundde activó los llamados «puntos justos» para que los consumidores puedan realizar denuncias de comercios  que cobren sus productos y servicios a otra tasa que no sea la oficial del BCV. Esto, explicó el ente regulador, le permite actuar de manera inmediata. Los puntos justos están ubicados en los principales corredores y centros comerciales del país.

Una funcionaria de la institución, quien solicitó el anonimato, dijo a EFE en un centro comercial, en Caracas, que «todos los días» un equipo del organismo inspecciona «mínimo cinco» comercios por piso.

La institución mantiene activos también otros canales como la línea telefónica 0800-LOJUSTO (0800-5658986), los chats de WhatsApp 0412-023.01.01 y 0412-023.00.49 y la cuenta de Instagram sundde_ve, en el horario de 8:30 am a 4:00 pm

Devaluación

En 2024 el bolívar se devaluó un 30,9 % respecto al dólar. En el último trimestre del año se rompió una estabilidad que mantuvo durante 10 meses, en los que osciló entre los 36 y 37 bolívares, para cerrar en 52,02 bolívares por dolar.

Pero ese mismo 30 % es lo que se ha devaluado en lo que va de 2025, de acuerdo con cálculos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), declaró a La Voz de America, José Guerra, economista y miembro del OVF.

Fotoportada: @sundde_ve

Lea también:

OVF: marzo cerró con tasa de inflación del 13,1 % y la acumulada llegó a 36,1 %

 

 

 

 

La entrada Los ‘puntos justos’ están en la calle, pero Fedecámaras alerta sobre controles y «represión administrativa». se publicó primero en El Informador Venezuela.

Share this article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *