La Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI) para el cuarto trimestre de 2024, realizada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), reveló que la industria privada nacional creció 9,5% en el cuarto trimestre del año pasado, para un total en ese año de 16,8%.
Durante la presentación de los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial del cuarto trimestre de 2024 (ECI-IV 24), el presidente de Conindustria, Luigi Pisella, precisó el 20Feb que la capacidad utilizada alcanzó el 47,8%, cuatro puntos porcentuales por encima de la reportada en 2023. La meta, acotó Pisella, es alcanzar el promedio general del 50 %, durante 2025.
Asimismo, los resultados indican que 45% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción será igual de cara al primer trimestre de 2025, mientras que el índice de confianza se situó en 17,0%, casi dos puntos por debajo al de 2023.
A pesar de que el crecimiento del sector manufacturero en 2024 fue, por mucho, el más elevado desde 2012 -con una racha de ocho años consecutivos de contracción incluida-, durante 2024 el volumen de producción mostró una tendencia a la desaceleración en el segundo semestre.
Sectores de mayor y menor crecimiento
El sector industrial que más creció en 2024 fue el de Autopartes, con un incremento del volumen de producción de 66,4%, seguido de Madera y papel con un alza interanual de 41,1%; Farmacéutico con 35,3%; Bebidas con 25,2% y Alimentos con 18,1%.
En el otro lado de la historia, el sector de la manufactura más hundido al cierre de 2024 fue el de Fundición de Metal y producción de Metálicos con una caída de 34,2%, luego siguen Maquinaria, equipos eléctricos y óptica con una contracción de 7,2; Minerales no metálicos con -6,1% y Textil y calzado con un descenso de 2,2%.
Impuestos: la gran traba
El 84% de los industriales encuestados por Conindustria señala que los excesivos tributos fiscales y parafiscales constituyen el principal factor que restringe la producción y esto no es casual, ya que la carga impositiva se lleva, en promedio, cerca de 60% de las ganancias de las empresas del sector.
De allí que Pisella reiterara que, para que el sector sea más competitivo, es imperativo ejecutar reformas integrales tributarias, así como lograr que productos nacionales e importados compitan en las mismas condiciones, por lo que la exoneración de aranceles a productos importados, es un tema determinante.
«Para nosotros es importante reducir el peso tributario porque nos resta competitividad, porque pagamos un porcentaje mayor de diez a 20 puntos más de lo que paga el resto del mundo y es lo que hace es trasladarlo a los productos y te resta competitividad», apuntó.
Recordó que, el Congreso celebrado en Barquisimeto, en octubre de 2024, el gremio presentó un documento de políticas públicas que recoge las peticiones de los industriales, ente las que destacan:
- Un sistema tributario que reconozca los créditos fiscales de retenciones de IVA no compensados.
- Modificar el plazo de declaración del IVA de quincenal a mensual.
- Reducir la retención del IVA de 75 % a 50 %.
La brecha cambiaria
Consultado sobre cómo afecta la brecha cambiaria a los industriales, y si han planteado medidas al Gobierno para mitigar esta situación, Luigi Pisella afirmó que el Ejecutivo «ya está trabajando en ello» y precisó varias medidas que ayudarían a disminuir la brecha cambiaria.
Apuntó que eliminar la exoneración de impuestos a los productos terminados importados y sustituir la importación por la producción nacional, son medidas que coadyuvarían al tema de la tasa de cambio.
Lea también:
Conindustria: producción industrial creció 7,6 % en el tercer trimestre de 2024
Fotoportada: (Referecial) Archivo
La entrada Conindustria: industria privada nacional creció al cierre de 2024 pero está estancada al inicio de 2025 se publicó primero en El Informador Venezuela.