Ciberdelitos: Los padres son fundamentales para hacer frente al abuso sexual en línea

Los ciberdelitos sexuales contra menores de edad registran un crecimiento alarmante a nivel global, a medida que se expande el acceso a internet, el desarrollo de tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial (IA). Un informe publicado en la revista The Lancet Child & Adolescent Health, el 22 de enero, revela que uno de cada 12 niños ha sido víctima de abuso sexual en línea, lo que significa que al menos el 8% de la población mundial de niños, niñas y adolescentes han sido afectados.

Venezuela ocupa el tercer lugar en el mundo con más casos de ciberdelitos. A pesar de que no hay cifras oficiales, en 2023, el Instituto Childlight de la Universidad de Edimburgo, reveló que del país se reportaron 250 mil casos de abuso infantil digital. Sólo superado por México (717.468 casos) y Colombia (602.660). Tanto defensores de derechos humanos como psicólogos, sostienen que la prevención de este problema de salud de la magnitud de una pandemia, está en manos de padres, el Estado y la sociedad.

El doctor Xiangming Fang, de la Universidad Estatal de Georgia, quien dirigió la investigación en The Lancet, alertó que hay más prevalencia de explotación infantil en línea, que menores de edad enfermos por asma, obesidad y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Modus operandi de los ciberdelitos

En Venezuela, según Luis Izquiel, criminólogo, el modo de actuar más frecuente de los depredadores sexuales es el grooming, que es engañar a un menor utilizando un perfil falso en redes sociales (RR. SS.) como Instagram, TikTok o WhatsApp para obtener un beneficio sexual, bien sea a través del sexting (intercambio de fotos y videos eróticos), o logrando encuentros donde cometen una violación.

ciberdelitos 1

Luis Alberto Oropeza, psicólogo clínico, sostiene que un pedófilo; es decir, alguien que siente atracción por niños y adolescentes, es capaz de utilizar las RR. SS. para hacerse pasar por otro niño y a través de la comunicación diaria lograr un vínculo emocional para hacer que la víctima comparta imágenes eróticas, que luego difunde en chats o páginas pornográficas.

«Este tipo de personas enfermas pueden esperar meses para lograr una relación íntima con los menores. Por eso, los padres son los principales responsables de que niños accedan a un celular, tablet, computadora o tengan cuentas en RR. SS. a muy temprana edad», afirma.

Es tajante al expresar que un menor no debería tener un celular o un perfil en RR. SS. hasta cumplir 15 años, que es cuando tiene la madurez para hacerse juicios de valor sobre el peligro que hay en internet.

Estadísticas de los ciberdelitos

Ethel Quayle, investigadora de la Universidad de Edimburgo, informó que los niños que tienen antecedentes de abusos sexuales, tienen más probabilidades de ser víctimas en línea.

Los niños de siete a 11 años son los más vulnerables y las principales víctimas. Las investigaciones arrojan que en 26% de los casos, familiares o personas cercanas son los abusadores sexuales.

«En 44% de los casos, las imágenes son producidas por niños o adolescentes, pero amenazados por adultos o sus pares», afirma la especialista.

Ciberdelitos, Investigación judicial

En el país, tanto el Cicpc como el Ministerio Público llevan las investigaciones de abuso sexual digital y ciberdelitos contra niños y adolescentes. En la legislación venezolana, la Constitución promueve la protección de los menores de edad contra los abusos sexuales.

El artículo 259 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopna), impone penas de cárcel hasta de 20 años para las personas que hayan cometido abuso sexual en menores de edad, y la Ley Especial contra los Delitos Informáticos, establece penas hasta de seis y ocho años de prisión por los delitos de difusión o exhibición de material pornográfico o exhibición pornográfica de niños y adolescentes.

ciberdelitos 3

Carlos Trapani, coordinador de Cecodap y abogado penal, señala que en Venezuela se requiere un marco legal lo suficientemente claro para tipificar ciberdelitos como: el Sexting, Grooming o incluso el Deepfakes, que es la creación de imágenes falsas, pero hiperrealistas a través de la IA, con la cara o voz de un niño y adolescente, que son utilizadas para la explotación infantil, o crear videos pornográficos.

«Estos ciberdelitos que están vinculados con el avance digital requieren en el país de una tipificación legal, porque al estar claramente establecidos, es mucho mayor la protección», alega.

Venezuela también requiere de leyes que establezcan los límites de edad para usar las redes sociales. Plataformas como Instagram, TikTok, Facebook y Twitter exigen que los usuarios tengan al menos 13 años para crear una cuenta, pero desde los países también debe existir una regulación.

También el Estado debe exigir a los proveedores de internet establecer mecanismos para verificar la edad de los niños, o bloquear páginas o cuentas de RR. SS. donde se difunda pornografía infantil.

Share this article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *