Charcutería fuera de la lista de compras de algunos guaros

Productos de charcutería ya no forman parte de las listas de compras frecuentes de las familias en Barquisimeto. «El poco ingreso que percibimos tenemos que rendirlo y con los precios del jamón y el queso amarillo que era lo más básico que comprábamos, ya la compra es muy ocasional», cuenta resignado Juan Montes.

En las charcuterías de Barquisimeto lo que más buscan son el queso blanco, los huevos y la mortadela en sus diferentes presentaciones, rebanada o en pieza completa.

Javier Linárez confiesa que hacer una parada de compra en una charcutería es algo que desde mediados del año 2024 dejó de realizar regularmente. «Cuando compro es porque el precio es bueno, en un lugar compro el jamón arepero y luego paso por la cooperativa para comprar los huevos y así se nos van los domingos, buscando los mejores precios».

Charcutería queda a un lado

Lo que antes era una compra rápida y económica como pan, jamón y queso dejó de ser una opción no sólo para los que viven en Barquisimeto, sino también para los venezolanos y es que el kilo de queso amarillo lo venden ahora desde Bs. 450 a casi Bs. 600, dependiendo de la marca, el jamón entre Bs. 360 el de pierna y Bs. 600 el de espalda, la mortadela de Bs. 160 en adelante. El kilo de queso blanco Churuguara ronda los Bs. 300 y casi los Bs. 400 el de cabra.

Pocas son las personas que pueden comprar un kilo de cada producto. «Por lo general llevan lo que más les rinde para la semana como, por ejemplo, el queso blanco, los huevos y la mortadela, con eso pueden rellenar arepas, pan o simplemente acompañarlos con arroz», cuenta Antonio Rodríguez.

«Con un sueldo mínimo de sólo 130 bolívares al mes y con los bonos no se logra cubrir las compras que debemos hacer para nuestras casas, lo único que nos queda es seguir con fe e ir resolviendo como podemos», dice Carmen Loyo.

Bajo ingreso salarial

Un venezolano necesitó 99,6 dólares en diciembre para cubrir los gastos básicos de alimentación, 5,19 dólares más que en noviembre, según la ONG Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), que indicó este martes que el costo de la canasta para una familia de cinco personas alcanzó los 498,47 dólares.

De acuerdo a la organización, una familia venezolana de cinco miembros necesitó 16,61 dólares al día para poder comprar los 60 productos que componen la canasta alimentaria en el país, donde el salario mínimo oficial es de 130 bolívares mensuales (unos 2,3 dólares a la tasa BCV), que se completan con un bono de alimentación de 40 dólares.

Share this article

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *