Las aulas, que deberían ser espacios seguros para el desarrollo infantil, se han convertido en escenarios de violencia que afectan directamente a niños y adolescentes. Esta situación se agrava, cuando también sufren maltrato físico y emocional en sus hogares, donde el desconocimiento de sus derechos o el miedo los obliga a callar.
Para dar a conocer los derechos de los menores de edad, funcionarios del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna) junto a los de los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y todo el equipo de prevención de delitos harán visitas constantes a las escuelas.
Elba Yris Rodil, abogada y directora del Idenna en el estado Lara, explicó que están diseñando un plan de abordaje para las escuelas, porque esto les va a permitir conocer cuántos niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia o tienen algún derecho vulnerado. Destacó que luego de obtener datos y cifras van a poder diseñar una agenda de cómo tratarán los casos y las denuncias.
Además, en las visitas a las instituciones educativas los defensores de los derechos humanos darán a conocer conceptos, parámetros que permitan definir en qué momento los menores están siendo maltratados y qué hacer, como denunciar los casos.

Mitigan la violencia en los planteles
Roosmary de Reyes, presidenta de la Fundación Municipal del Niño, sostuvo que han trabajado junto al Idenna y los Consejos de Protección para llevar todos los programas de protección a las comunidades e instituciones educativas, pero que también han trabajado en la formación de madres y padres para que los pequeños puedan crecer en un ambiente sano y sin violencia.
Este martes, las instituciones se reunieron en la plaza Bolívar para celebrar los 25 años de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) y dijeron que se evalúa la posibilidad de ser reformada.

La ley ha sido reformada dos veces, la primera en 2007 y luego en 2015.
A la plaza Bolívar asistieron niños de diferentes escuelas y allí los representantes de los alumnos de las instituciones les hicieron preguntas sobre derechos humanos y algunos pudieron reconocer algunos; sin embargo, destacaron que deben seguir visitando las casas de estudios y comunidades.
