En medio de la incertidumbre cambiaria por el aumento del dólar americano, El Informador Venezuela realizó este lunes 31 de marzo un recorrido por el centro de la ciudad de Barquisimeto para consultar a los consumidores y comerciantes acerca de las fiscalizaciones que comenzó la Superintendencia Nacional para el Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) para garantizar el cobro a tasa Banco Central de Venezuela (BCV).
Javier Graterol, al preguntarle si estaba de acuerdo con esta política de Estado, respondió que sí, alegando que hay mucha «especulación, y esperemos que no lleguemos a los tiempos del año 2016 o 2017, que no quiero ni recordar». Al preguntarle, ¿cómo hace sus pagos?, dijo que a la tasa del BCV. Además, añadió que aunque su hijo está fuera del país, las remesas que recibe, son en bolívares.
Carmen Molina, también relató lo caro que está la comida, «todos los días aumentan los precios en bolívares, pero también en dólares, ya ni sé donde vamos a parar».
Al igual que Graterol ella dijo estar de acuerdo con las supervisiones de la Sundde. «Fíjate hoy logre comprar algo de comida, quien sabe cuando lo vuelva hacer, porque ante se hacía semanal».
«Por cada tres dólares, perdemos uno»
En la cobertura también pulsamos la opinión de los comerciantes, quienes afirman ser los más perjudicados, como el caso del Francisco Otaza, quien relató que la tasa autorizada es la que emite la del BCV.
«Por cada tres dólares, perdemos uno, por ejemplo hoy la diferencia son de 28 bolívares entre el BCV (69,78) y el promedio (84,39)», explicó Otaza, quien también confesó que muchos clientes preguntan si reciben a BCV, para luego vender los dólares en otro valor y pagar en bolívares.
Economía informal afectada
Pero la misma situación de Otaza, también la padece Carolina Téllez, una comerciante de la economía informal ubicada en la carrera 21 cerca de la Av. Vargas, quien contó que desde el alza del dólar, las ventas cayeron. «De 25 dólares diarios, hoy cuando mucho se venden cinco dólares, (…), entonces ahora vemos las calles solas, y la gente lo que haces es preguntar».
Postura de la Cámara de Comercio Lara
Ante este panorama consultamos a José Vicente Ríos, presidente de la Cámara de Comercio del estado Lara, quien recomendó a mantener la calma y cumplir lo que dice el artículo 128 de la ley del BCV, —el cual precisa que los cobros deben hacerse a la tasa fijada por la entidad financiera—.
En medio de las declaraciones, Ríos recordó los anuncios de agosto del año 2024 por parte del Ejecutivo nacional, donde se evaluó abrir la mesa interbancaria, es por ello, que el también empresario consideró que esté el momento adecuado para implementar ese anuncio, y que las divisas puedan fluir entre bancos, y los empresarios venezolanos puedan hacer uso de las cuentas custodias (extranjeras) para pagar a proveedores desde los bancos locales.
A su juicio reiteró que esa medida pudiera aliviar la presión sobre el tipo de cambio, «sabiendo que la escasez de divisas en la banca pública y privada».
Por Anderson Piña Pereira / Fotos: Julio Colmenarez
La entrada Alza de dólar estadounidense no distingue entre comerciantes y consumidores se publicó primero en El Informador Venezuela.