Un planeta ha podido ser visto cerca de la luna y es que a largo de todo febrero, el cielo ofrecerá un espectáculo extraordinario que no se volverá a ver hasta dentro de 400 años, la alineación de siete planetas. Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se posicionarán en una formación visible desde la Tierra, siguiendo la trayectoria de la eclíptica, la línea imaginaria sobre la cual orbitan todos los cuerpos del sistema solar.
A medida que crece la expectativa por la llamada “alineación planetaria” visible desde enero —y que tendrá su momento cumbre a finales de febrero—, cada vez más personas elevan su mirada al cielo. Por eso, en ciertas noches, es probable que los observadores noten distintos puntos brillantes “acompañando” a la Luna.
Este evento ocurre con frecuencia, ya que la órbita de Venus está más próxima al Sol que la de la Tierra, lo que provoca que su posición en el cielo siempre sea cercana a la del Sol.
¿Qué planetas o estrellas son?
Luna y Venus – 1 de febrero
El sábado 1 de febrero, a partir de 30 minutos después del atardecer, la Luna, con menos de la quinta parte de su cara visible iluminada, estará muy cerca de Venus, el lucero más brillante del cielo nocturno.
Ambos estarán situados al oeste, en la dirección por donde se oculta el Sol. Asimismo, Saturno, cuyo brillo es mucho más tenue, estará más alejado del par de astros.
La visibilidad de esta conjunción durará alrededor de una hora y media, hasta que la Luna y Venus queden ocultos bajo el horizonte.
Luna y Júpiter – 6 febrero
El jueves 6 de febrero, Júpiter estará junto a la Luna creciente, desde el atardecer hasta la medianoche.
A pesar de su lejanía, Júpiter es el tercer objeto más brillante del cielo nocturno después de la Luna y Venus. Eso se debe a que es el planeta más grande del sistema solar y posee un color muy reflectivo.
Luna y Marte – 9 de febrero
Desde la noche del domingo 9 hasta la madrugada del 10 de febrero, la luna casi llena se ubicará cerca de Marte.
En el cielo, Marte es un lucero anaranjado —no por nada se le conoce como ‘planeta rojo’—. Pese a ser mucho más pequeño que la Tierra, tiene un significativo brillo que se debe a su cercanía.
Así como los planetas, hay estrellas cuyo brillo destaca en el firmamento. El 17 de febrero se observará la Luna y Spica, que es la estrella más brillante de la constelación Virgo y la decimoquinta del cielo nocturno.
Aunque se le denomina en singular, es un sistema de dos estrellas tan juntas que tienen forma huevo en lugar de una esfera. Se ubica a unos 260 años luz de la Tierra.
El 21 de febrero a la Luna la acompañará Antares, la estrella más brillante de la constelación Escorpio y la decimosexta del firmamento.
Se trata de una supergigante roja, una estrella masiva en su última fase antes de explotar como supernova. Se ubica a 550 años luz de la Tierra.
El fenómeno astronómico más esperado del mes
Cada noche, cuatro planetas visibles a simple vista (Venus, Marte, Júpiter y Saturno) y dos visibles con binoculares o telescopio (Urano y Neptuno).
Pero entre el 25 y el 28 de febrero, Mercurio se sumará a este desfile planetario.
Por tanto, los siete planetas del sistema solar serán visibles en el cielo, cinco a simple vista y dos con ayuda de instrumentos de observación. Estos astros atravesarán el firmamento de este a oeste.
¿Cuántos eclipses ocurrirán en 2025?
Durante la noche del 13 al 14 de marzo, un eclipse lunar total oscurecerá todo el continente americano. Este fenómeno, conocido como ‘luna de sangre’, se caracteriza por el tono rojizo que adquiere la Luna.
Además, a lo largo del 2025 ocurrirán otros eclipses en distintas latitudes del mundo. El 29 de marzo habrá un eclipse solar parcial visible en algunas zonas de Europa y Norteamérica. En la noche del 7 al 8 de septiembre, un eclipse lunar total podrá verse en Asia y en varias partes del mundo, excepto en América. Finalmente, el 21 del mismo mes se producirá un eclipse solar parcial visible en partes de la Antártida y Oceanía.
Con información de INFOBAE